IFFO Logo

Microplásticos e ingredientes marinos: un desafío global

Introducción

El desafío de los microplásticos es global y afecta a toda la cadena de suministro de productos del mar. El cuerpo científico sobre este tema está creciendo, pero aún se encuentra en su relativa infancia. Los problemas asociados con los plásticos incluyen:

  • ingesta de plásticos y microplásticos por la vida marina y su impacto en la fisiología del animal;
  • el efecto del daño físico directo de los plásticos en la fauna,
  • las consecuencias para el consumidor de consumir productos del mar contaminados (por lo general, se centra en los filtradores como los moluscos bivalvos y el tema de los microplásticos); y
  • el impacto de los productos químicos que pueden estar asociados con los plásticos, o el impacto de esos productos químicos que pueden ser atraídos por los plásticos en el océano.

Plastics

Datos actuales sobre el alcance de los microplásticos

En esta etapa, sabemos que los plásticos y microplásticos son ingeridos por la vida marina. Las estimaciones basadas en datos históricos mostraron que se prevé que el 90% de las aves marinas ingiera plásticos a nivel mundial (y se estima que llegará al 99% para 2050)1. También se han registrado plásticos en las poblaciones de peces: a una tasa del 35% en las especies de planctívoros en el Pacífico Norte2; a diferentes frecuencias en las especies de peces del Mar del Norte3; y también en altas frecuencias en crustáceos como Nephrops4. Por lo tanto, sabemos que el plástico está siendo ingerido por la vida marina y sabemos que en algunos casos los efectos físicos directos pueden ser perjudiciales, como ocurre con las ballenas5. Lo que no sabemos (en esta etapa) es el nivel de riesgo asociado a la ingestión para el consumidor de productos del mar que pueden contener plásticos o microplásticos.

Exposición reducida a contaminantes ambientales en pequeños pelágicos

Los productores de ingredientes marinos examinan rutinariamente la materia prima para detectar la presencia de macroplásticos y eliminan estos contaminantes antes de que la materia prima entre en producción. En términos del riesgo general de introducción de plásticos, debe reconocerse que muchas de las especies de peces pelágicos pequeños que se utilizan para la producción de harina y aceite de pescado (por ejemplo, la anchoveta peruana, Engraulis ringens) son planctívoros que muestran alta fecundidad, productividad y reclutamiento, así como estrategias de historia de vida de corta duración. Estos son los “estrategas oportunistas”6 que pueden mostrar altas fluctuaciones en las poblaciones cuando las condiciones ambientales son las correctas.  Al ser especies de vida corta, a menudo maduran dentro de los primeros dos años, en contraste con otros patrones de historia de vida alternativos reconocidos en especies de peces que pueden mostrar períodos de hasta 20 años y más. Por lo tanto, estas pequeñas especies pelágicas generalmente no tienen el tiempo de exposición a los contaminantes ambientales (incluidos los plásticos) que se ven en otras especies.

Plastics

Datos actuales sobre muestras de harina de pescado

Publicaciones recientes han identificado la presencia de plásticos en muestras de harina de pescado7 con un rango de concentraciones diferentes. Esto no es de extrañar dado el conocimiento de la distribución de los plásticos en el medio ambiente, aunque el segundo de esos autores también señala que las condiciones durante el procesamiento y envasado también son fuentes potenciales de contaminación que se deduce de la presencia de fibras de rayón en las muestras analizadas. Algunos estudios han analizado el impacto de la presencia de plásticos en los alimentos balanceados acuícolas8, pero a menudo las concentraciones utilizadas en las dietas de prueba son significativamente más altas que los niveles encontrados en el medio ambiente, por lo que la extrapolación de dichos estudios al campo requiere precaución. 

Como industria, estamos lejos de comprender la imagen completa de cualquier riesgo que pueda estar asociado a la presencia de plásticos en ingredientes marinos e instamos a que continúe la investigación científica de alta calidad en este campo para apoyar las decisiones de política del gobierno nacional y cualquier regulación o gestión futura de este tema.


  1. http://www.pnas.org/content/112/38/11899.abstract
  2. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025326X10003814
  3. http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/es400931b
  4. https://www.researchgate.net/profile/Fiona_Murray5/publication/51055808_Plastic_contamination_in_the_decapod_crustacean_Nephrops_norvegicus_Linnaeus_1758/links/5433be780cf2bf1f1f2622d5/Plastic-contamination-in-the-decapod-crustacean-Nephrops-norvegicus-Linnaeus-1758.pdf
  5. http://www.bbc.co.uk/news/uk-scotland-highlands-islands-40354561
  6. https://doi.org/10.1046/j.1365-2400.2003.00359.x
  7. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2020.736316
  8. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2020.111210