IFFO Logo

Subproductos

Abril de 2022

IFFO ha calculado que actualmente alrededor del 31% de la producción mundial de ingredientes marinos proviene de subproductos.

byproducts spanish

El pescado destinado al consumo humano directo a menudo se procesa de manera que la experiencia de comer sea más fácil y rápida para los consumidores. Dicho procesamiento da lugar a subproductos en forma de cabezas, vísceras, esqueletos, pieles y otros como colas, aletas, escamas, picadillo, sangre, etc.

Toda esta materia prima puede representar entre el 30 y el 70% del peso húmedo del pescado, dependiendo de la especie y se considera una materia prima valiosa a partir de la cual se puede producir harina y aceite de pescado.

Los subproductos pueden provenir del pescado capturado en la naturaleza o del procesamiento de la acuicultura. La mayor parte de la materia prima proviene de peces de aleta como los recortes de pescado blanco (abadejo, bacalao, merluza, eglefino y otros), pelágicos como el arenque y la caballa, así como otras especies como el salmón (silvestre y de la acuicultura), el atún, el pangasius y la tilapia.[1]

En cuanto a la reducción de tales subproductos en valiosos ingredientes marinos, algunos barcos pesqueros están equipados para conservar o procesar subproductos a bordo en harina y aceite de pescado o, alternativamente, las instalaciones en tierra han desarrollado métodos de recolección rápidos para garantizar que los procesadores tengan una salida confiable para sus subproductos. Hoy en día, cada vez más operadores acuícolas grandes tienen acceso a instalaciones avanzadas que conservan y procesan la materia prima de los subproductos en harina y aceite de pescado. Este es particularmente el caso del salmón del Atlántico, el pangasius y la tilapia de cultivo.

Suministro

Como se presentó en el último informe El estado mundial de la pesca y la acuicultura (SOFIA, en adelante), la FAO de las Naciones Unidas estima que el total de pesquerías de captura mundial se encuentra en la región de 100 millones de toneladas por año (96,4 millones de toneladas en 2018). Estos niveles de captura se han mantenido relativamente estables desde finales de la década de 1980, principalmente debido a la creciente conciencia de la necesidad de una pesca sostenible. Según las cifras presentadas en el informe SOFIA, el porcentaje de las pesquerías de captura que se utilizó para el consumo humano directo en 2018 fue de aproximadamente 74 millones de toneladas y alrededor de 14 millones de toneladas del pescado de captura restante se utilizaron como materia prima para producir ingredientes marinos. Además de las pesquerías de captura, la industria de la acuicultura es responsable de un impresionante crecimiento en el suministro de pescado para consumo humano y ha producido alrededor de 82 millones de toneladas de pescado en 2018.

Cuando analizamos por separado la harina y el aceite de pescado, encontramos que la producción mundial de harina de pescado a partir de subproductos representa el 29.8% (Figura 1), mientras que la producción de aceite de pescado a partir de subproductos representa el 51% de la producción total de aceite de pescado (Figura 2). El valor más alto en comparación con la harina de pescado se debe principalmente a los altos rendimientos del aceite de los recortes de salmón y pangasius. 

Figura 1

Fig 1 - spanish
 

Para comprender mejor el origen del subproducto del pescado, IFFO ha realizado un análisis de la contribución proporcionada por las diferentes especies utilizadas para el consumo humano directo en 2021.

Figura 2

Fig 2

Como se muestra en la Figura 3, los subproductos provenientes del proceso de fileteado de especies pelágicas como la caballa y el arenque y de pescados demersales como la merluza y el abadejo proporcionan más del 13% de la materia prima mundial utilizada para la reducción a harina. Otro 5.7% proviene de recortes y vísceras de atún, seguido de un 2.3% de subproductos de salmón, un 3.3% de recortes de pangasius y otro 2.3% de subproductos de tilapia.

Figura 3

Fig 3

En cuanto a la materia prima utilizada para el aceite de pescado (Figura 4), los subproductos del salmón proporcionan el 14.3% y los subproductos del pangasius aportan el 15.3%, lo que significa que la contribución combinada de estas 2 especies representa más de una cuarta parte del total mundial. La principal razón son los altos rendimientos de aceite que producen. Los subproductos del atún proporcionan otro 2.2% del suministro mundial de aceite de pescado y, finalmente, el 1% proviene de los recortes de tilapia.

Figura 4

Fig 4

En la Figura 5, finalmente resumimos el desglose regional actual de ingredientes marinos producidos a partir de subproductos. Asia es, por mucho, la región donde más se recicla la preciada materia prima del pescado, y de donde proviene en la actualidad alrededor del 35% de los ingredientes marinos basados en subproductos. Europa y América Latina siguen su ejemplo, aunque todas las regiones parecen comprometidas a reducir los residuos hasta cierto punto.

Figura 5

Fig 6

 
Aunque estos números nos cuentan una historia prometedora, como lo destacó anteriormente Jackson and Newton (2016)[1] todavía existe un gran porcentaje del subproducto del pescado para consumo humano que se desperdicia en lugar de convertirse en productos de alto valor que contribuyan al suministro de alimentos ricos en nutrientes.

Jackson y Newton han estimado que a nivel mundial ya existe un potencial de casi 12 millones de toneladas de subproductos producidos en plantas de procesamiento que no se recolectan para la producción de ingredientes marinos. Asia es, por mucho, el área con mayor potencial para la utilización de subproductos, aunque también se cree que otras regiones como Europa y América Latina tienen un gran tonelaje de desechos no utilizados.

Además de esto, se espera que la producción pesquera mundial continúe creciendo, principalmente debido al crecimiento de la producción de peces de acuicultura. No hace falta decir que el aumento de la producción de la acuicultura también garantizará un creciente suministro potencial de materia prima para la producción de ingredientes marinos.

Por lo tanto, debe fomentarse en la medida de lo posible el desarrollo y la optimización de la recolección y el procesamiento de esta valiosa fuente de materia prima.

 

[1] A. Jackson, R.W. Newton, Proyecto para modelar el uso de subproductos pesqueros en la producción de ingredientes marinos con especial referencia a los ácidos grasos omega-3 EPA y DHA, 2016

 

Dr Enrico Bachis, Abril 2022