IFFO Logo

¿Busca la circularidad?

Este artículo escrito por el Dr. Brett Glencross se publicó originalmente en la revista International Aquafeed, edición de febrero de 2024.

En la actualidad, la búsqueda de ingredientes circulares para piensos es cada vez más intense en todo el mundo. Se están gastando millones de dólares/euros/libras en el desarrollo de  ecnologías para la cría de insectos, proteínas unicelulares y aceites de algas. La lógica que subyace en la mayoría de los casos parece sólida: generación de nuevos recursos alimentarios; reducción de la presión sobre los recursos existentes mediante una major utilización de los ya disponibles. El tipo de cosas que tienen sentido desde hace años. Entonces, ¿por qué se considera ahora tan "nicho" y "novedoso"? ¿Y cómo Avanza este novedoso asunto, qué "ingredientes circulares" existen realmente?

La obtención de datos fiables sobre los volúmenes de productos como las harinas de insectos y las proteínas unicelulares lleva tiempo siendo un juego de adivinanzas. Rabobank estimó en 2021 la producción de harinas de insectos en sólo 10.000 toneladas. Ni siquiera las estimaciones más optimistas preveían que esa cifra se duplicara cada año desde entonces, por lo que en 2025 podría no superar, en el mejor de los casos, las 100.000 toneladas.

La producción de proteínas unicelulares parece aún más atrasada. Las estimaciones de producción de Calysta, líder del sector, no superan las 20.000 toneladas, mientras que los demás operadores se sitúan bastante por detrás. Por tanto, SCP: quizá 30.000 toneladas en el mejor de los casos para 2025. El aceite de algas, otro gran emergente, sólo se estima en 40-50.000 toneladas en dos empresas. Así que, combinados, vemos en 2025 un yacimiento de unas 180.000 toneladas en el mejor de los casos.

Otro ingrediente circular que parece pasar desapercibido son los ingredientes marinos producidos a partir de subproductos. Estimaciones recientes publicadas por la IFFO indican que casi el 40% de la materia prima utilizada para la producción de ingredientes marinos procede actualmente de residuos de subproductos del pescado procesado para el consumo humano. Si analizamos esto por separado como harina y aceite de pescado, vemos que la producción mundial de harina de pescado a partir de subproductos representa alrededor del 34% en 2022 (Figura 1), mientras que la producción de aceite de pescado a partir de subproductos representó el 54% de la producción total de aceite de pescado en 2022. Esto supone 1,8 millones de toneladas de harina de pescado de subproductos en 2022, y 692.000 toneladas de aceite de pescado, para un total de 2,517 millones de toneladas de ingredientes marinos procedentes de subproductos.

De hecho, el valor de los ingredientes marinos es tal que algunos buques pesqueros se están equipando para conservar o transformar a bordo los subproductos en harina y aceite de pescado. Cada vez vemos más instalaciones de transformación en tierra que mejoran sus métodos de recogida para garantizar a los procesadores de ingredients marinos un suministro fiable de subproductos de calidad.

Cada vez más grandes operadores acuícolas construyen instalaciones que conservan y transforman la materia prima de los subproductos en harina y aceite de pescado. Es el caso del salmón atlántico de piscifactoría, el pangasius y la tilapia, que se perfilan como importantes proveedores de materia prima para ingredientes marinos en el futuro (Figura 1).

A pesar de los claros avances de los últimos años, todavía se necesita más para aprovechar todo el impacto potencial y la escala de los ingredientes marinos circulares disponibles de una manera económicamente viable, manteniendo al mismo tiempo las normas de calidad y seguridad. Así pues, independientemente de los productos "nicho" y "novedosos" que parezcan estar surgiendo, en el fondo los ingredients marinos siguen creciendo a un ritmo superior al de los insectos y el CPS juntos. Así pues, cabe preguntarse si realmente seguimos buscando la circularidad, o si en realidad nunca se ha olvidado.

 

Figure 1

byproducts