El segundo día de la Reunión de Miembros 2025 de IFFO en Madrid exploró el uso de ingredientes marinos en el cultivo animal y su papel en la salud humana.

El desafío mundial de los productos marinos
Comenzando a nivel mundial, Audun Lem, director adjunto de la División de Pesca y Acuicultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Food and Agriculture Organisation of the United Nations, FAO), presentó una perspectiva macro de los desafíos y oportunidades en el comercio de los productos marinos. Con la producción productos marinos en su punto más alto, los datos de 2022 muestran por primera vez en la historia que la producción acuícola mundial de especies animales superó la producción de captura estimada en 91 millones de toneladas. De hecho, desde 1961, el suministro total de alimentos acuáticos (excluidas las algas) ha aumentado a una tasa anual promedio del 3%, el doble de la tasa de crecimiento demográfico mundial, lo que contribuye positivamente a las mejoras nutricionales. Sin embargo, Lem agregó un desafío preocupante: “Dado que se prevé que la población mundial alcance los 9.7 millones para 2050, si el consumo de alimentos de animales acuáticos se mantiene en los niveles actuales, el suministro mundial requeriría un aumento del 22%. Pero las tasas de consumo y el crecimiento futuro de la población difieren entre regiones. En África, se necesitaría un aumento del 74% en el suministro de alimentos acuáticos para mantenerse al día con las tasas actuales de consumo per cápita. Llevar las tasas de consumo de África al promedio mundial actual de 20.7 kg por persona en 2050 requeriría un crecimiento del 285% en la provisión de alimentos de origen acuático”.
En cuanto a la utilización del pescado capturado en el medio silvestre, el consumo humano aparente en 2021 fue de 165 tm y 20.7 kg/persona. La producción no utilizada para el consumo humano directo ha disminuido drásticamente en los últimos 70 años, pasando del 33% en la década de 1960 al solo 11% en 2022. Otra eficiencia es el creciente uso de subproductos, ya que el 34% de la harina de pescado y el 53% del aceite de pescado ahora se producen a partir de subproductos. Asia sigue siendo la fuerza dominante en la producción acuícola, representando el 92%, seguida de América Latina y el Caribe con el 3.3% y Europa con el 2.7% en 2022.
“Debemos comunicar que los volúmenes de las capturas procedentes de poblaciones gestionadas de forma sostenible, el 77% en 2022, son mucho mayores que el número de poblaciones en sí. Esto demuestra que la gestión pesquera está funcionando. Este mes de junio, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos en Niza, Francia, la FAO lanzará una metodología actualizada sobre la evaluación de las poblaciones. Hemos aumentado el número de poblaciones monitoreadas por la FAO, de 500 a 2,000, lo que significa que la información disponible sobre las evaluaciones de las poblaciones será mucho más precisa y significativa, con un desglose en un subnivel más preciso”.
Crecimiento en la acuicultura
Pasando a la acuicultura, Ragnar Nystøyl, analista jefe de Kontali Analyse, presentó las últimas proyecciones para la producción acuícola: hay crecimiento, pero la tasa de crecimiento está disminuyendo. En cuanto al pangasio, las importaciones han cambiado, reduciéndose en Europa y EE. UU., y los precios han disminuido desde 2022. China sigue dominando el mercado de exportación de tilapia, pero hay dos segmentos distintos donde la tilapia entera congelada ha estado y sigue estando dominada por África. América del Norte importa el 74% de la tilapia fileteada y preparada. En cuanto a la acuicultura del camarón, Nystøyl señaló que la producción de camarón Vannamei ha aumentado considerablemente en los últimos 10 a 12 años, siendo los principales productores China, India y Ecuador, y una mayor diversificación del mercado es relevante en este clima comercial y arancelario.
El sector del salmón del Atlántico de cultivo continúa siendo dominante, con un aumento del 6-7% previsto para 2025. Los desafíos para el crecimiento siguen siendo los precios de los alimentos balanceados y el acceso a las materias primas, el acceso al agua dulce y la inflación de los costos. Estos se amplifican al aumentar las expectativas del mercado en cuanto a criterios ambientales, sociales y de gobernanza (Environmental, Social, and Governance, ESG) y de calidad de los alimentos, así como las regulaciones gubernamentales.
Uso de harina de pescado desde una perspectiva de alimentos balanceados
En cuanto a la harina de pescado, Julia Mas Muñoz, gerente mundial de formulación y productos acuícolas de Heus Animal Nutrition, y Martijn Rigutto, del departamento de Compras y Comercio, ofrecieron la perspectiva de un productor de alimentos balanceados sobre los desarrollos del mercado. La acuicultura representa el 7% de los segmentos del mercado de Heus con 14 plantas de producción acuícola. Asia sigue siendo el mercado dominante para el uso de harina de pescado, con el 63% destinado a pescado de cultivo, el 10% a camarones de cultivo y el resto a cerdos y aves de corral. Muñoz señaló que la formulación de alimentos balanceados se trata de satisfacer con precisión las necesidades nutricionales de los animales para promover un crecimiento y una salud óptimos, al tiempo que se maximiza la eficiencia y la sostenibilidad.
Los beneficios de la harina de pescado como ingrediente de alimentos balanceados incluyen una buena palatabilidad, un alto contenido de proteínas digestibles, un perfil equilibrado de aminoácidos biodisponibles sin factores anti nutricionales, y una fuente esencial de ácidos grasos omega-3 (EPA y DHA), junto con minerales, vitaminas, nucleótidos, fosfolípidos y esteroles.
Sin embargo, existen desafíos con su uso desde la percepción del cliente y la competitividad costo-precio, y los ingredientes alternativos disponibles. Luego, Muñoz abordó la variación en la calidad, junto con la extensa evaluación de ingredientes y las regulaciones de envío, y señaló que puede ser difícil obtener harina de pescado que cumpla con todos estos requisitos. Se prevé que el uso de la harina de pescado continúe creciendo en Asia, con un enfoque cada vez mayor en las certificaciones de sostenibilidad y el uso de ingredientes alternativos.
Actualización de China
La directora de IFFO en China, Maggie Xu, proporcionó una actualización sobre el mercado de China, analizando los impulsores de importación y exportación. Comenzando con las regulaciones chinas, Xu señaló que hay un catálogo de ingredientes para alimentos balanceados que actualmente se está revisando y que también se está desarrollando el Estándar Nacional sobre el aceite de pescado como ingrediente de alimentos saludables. La Administración General de Aduanas de China (General Administration of Customs China, GACC) está actualmente optimizando y simplificando sus procedimientos, además de fortalecer la aplicación de la ley. Xu también señaló la importancia del cumplimiento de la norma de higiene de los alimentos balanceados (GB 13078). La producción de harina de pescado en China disminuyó ligeramente en 2024, mientras que aumentaron las importaciones de sardina rusa para la producción de harina de pescado, junto con un crecimiento en la producción de harina a partir de subproductos de tilapia. La producción de aceite de pescado cayó ligeramente en 2024, y ahora el 53% proviene de subproductos. Con el repunte de la producción de la harina y el aceite de pescado de Perú en 2024, así como la diversificación de las fuentes de importación, se informa un aumento significativo en las importaciones para 2024 en comparación con 2023. Las importaciones del aceite de pescado están orientándose más hacia el consumo humano directo para apoyar a una población cada vez más envejecida, provenientes de fuentes cada vez más diversas y con menor dependencia de Perú.
En términos de uso de ingredientes marinos en la acuicultura, Xu discutió que existen potenciales de crecimiento en la agricultura en alta mar y en el cultivo en estanques terrestres, destacando que la producción de camarón blanco tiene una perspectiva prometedora en 2025. En el sector porcino, los precios han mejorado para apoyar las ganancias agrícolas, con el enfoque del gobierno en la mejora de la calidad. En cuanto a las guerras arancelarias globales, Xu afirmó que se espera que esto tenga un impacto limitado en el mercado de ingredientes marinos de China.
Avance de la acuicultura en la UE
Al trasladarse al mercado de la UE, Javier Ojeda González-Posada, secretario general de la Federación de Productores Acuícolas Europeos (Federation of European Aquaculture Producers, FEAP), señaló que el sector es reconocido por sus altos niveles de innovación y sus sólidos estándares de sostenibilidad ambiental. Sin embargo, el crecimiento de la producción sigue siendo limitado desde el año 2000, con la producción acuícola de la UE alcanzando 1.09 millones de toneladas, con un valor total de primera venta de 4.87 mil millones EUR en 2022.
Ojeda afirmó que los consumidores piden cada vez más una acuicultura responsable, que en la UE se refiere principalmente a cuestiones ambientales, pero ahora también se está discutiendo el bienestar de los peces, y esto probablemente se ampliará a la calidad de los alimentos balanceados. Como región diversa, existen diferentes enfoques nacionales para la certificación de alimentos, la sensibilidad ambiental y el bienestar animal, que también conducen a requisitos fragmentados o inconsistentes para la certificación de alimentos balanceados para peces. “El desarrollo en el sector se ha visto frenado por un marco legal de la UE excesivamente cautelar en materia ambiental, lo que dificulta especialmente la obtención de licencias para nuevas granjas”, señaló. De cara al futuro, Ojeda señaló que hay un nuevo enfoque en mejorar la competitividad y la inversión en el cultivo de especies acuáticas de bajo nivel trófico (no alimentadas), lo que añade mayores complejidades al sector de la acuicultura de peces y a su aceptación social en general. Concluyó diciendo que “FEAP insiste a la Comisión Europea en la importancia de seguir la estrategia de Transformación Azul de la FAO: la intensificación sostenible de la acuicultura (incluidos los peces de aleta) se convertirá en un elemento clave para alimentar al mundo”.
Alimentos para mascotas e ingredientes marinos
Pasando a los alimentos para mascotas, Robert John Reynolds, director general de C&D Foods, y José Antonio Zalvide, director de compras, señalaron que la empresa utiliza ingredientes marinos como fuente de proteína, principalmente salmón de Noruega y países bálticos, atún de España, pescado blanco y arenque de Dinamarca, además de aceite de salmón como fuente de EPA y DHA. El EPA y el DHA en los alimentos secos para mascotas ofrecen efectos antiinflamatorios, ayudando a ralentizar la degradación de la retina, mejorando la función cognitiva, la sensibilidad a la insulina y regulando el sistema inmunológico. Los digestos se utilizan para hacer que los alimentos para mascotas sean apetecibles, en formato líquido para los perros y en polvo para los gatos. El sector está creciendo un 2% en volumen anual, con la harina de pescado y otros productos marinos creciendo dentro de la categoría de proteínas. Sobre las tendencias globales, Zalvide agregó que hay una tendencia de humanización, con una creciente demanda de productos premium, y los ingredientes marinos están ganando importancia. En cuanto a la certificación, Zalvide señaló que el costo de acreditar productos sostenibles en las fórmulas de alimentos para mascotas es un factor clave a considerar en el proceso de licitación. Agregó que las opciones sostenibles de comidas y aceites, como las microalgas, tienen fórmulas limitadas debido a su alto costo.
Herramientas de formulación de alimentos balanceados para la acuicultura
En cuanto a la formulación de alimentos balanceados, Dominique Bureau, director científico y cofundador de Wittaya Aqua, aborda las complejidades únicas de la industria del alimento acuícola. Los costos de los alimentos balanceados representan una proporción muy grande (más del 50%) del costo de producción en la acuicultura, con varios tipos de alimentos balanceados producidos utilizando diferentes técnicas de procesamiento para multitud de especies, condiciones de producción, desafíos y demandas del mercado. Bureau señaló que existe una dependencia de un número relativamente grande de ingredientes y aditivos para alimentos balanceados de diferentes orígenes (locales, importados), y que el mercado de los alimentos balanceados para la acuicultura está muy fragmentado. “Tienes que entender tus ingredientes y establecer un ciclo de retroalimentación”.
El seguimiento de la cadena de suministro nutricional, desde los ingredientes hasta los alimentos balanceados y los peces, es muy importante, en particular para monitorear objetivamente el progreso e informar a terceros (por ejemplo, programas de certificación). Bureau destacó una variedad de herramientas para rastrear el uso y las características de los ingredientes, formular alimentos balanceados con diferentes especificaciones y rastrear el rendimiento y las métricas de sostenibilidad (por ejemplo, huella de carbono, salidas de desechos) para lotes de producción comercial. El objetivo general de estas herramientas es crear un ciclo de retroalimentación entre la composición del alimento balanceado y el rendimiento en el campo, ayudando a ajustar las formulaciones de los alimentos balanceados para mejorar la sostenibilidad y la rentabilidad de las operaciones acuícolas.
Nutrición con omega-3 y pescado
Al observar las complejas necesidades dietéticas del salmón del Atlántico, Bente Ruyter, científica senior de Nofima y profesora II de la Universidad de Ciencias de la Vida (University of Life Sciences, NMBU), abordó ensayos recientes que muestran las complejas necesidades de los peces. Ruyter señaló que los ensayos mostraron que los salmones alimentados con niveles más altos de EPA+DHA crecen y desarrollan un mejor color de filete, siendo el EPA crucial para el metabolismo energético y las respuestas inmunes, y el DHA siendo clave para la estructura de la membrana celular. La reducción del aceite de pescado en los alimentos balanceados disminuye tanto los omega-3 como los ácidos grasos saturados, estos últimos también son importantes para la retención de omega-3 en los tejidos. Agregó que la investigación también demuestra una relación sinérgica entre el zinc y los omega-3, mejorando el desarrollo de escamas, la densidad ósea y la cicatrización de heridas. Ruyter concluyó afirmando que estos hallazgos subrayan el delicado equilibrio de nutrientes requerido para optimizar la salud del salmón y la calidad del producto en la acuicultura, pero aún se necesita más investigación. Agregó que aún no conocemos los requisitos dietéticos exactos del EPA, DHA, los ácidos grasos saturados y el colesterol en el salmón del Atlántico en diferentes condiciones ambientales y etapas de la vida.
Mercados de aceite de pescado y Omega-3
Al observar las tendencias de producción y consumo de aceite de pescado, Jorge García Herz, CEO de Marex Global Sourcing, resumió las tendencias recientes del suministro mundial del aceite de pescado como estables, con una recuperación en la alimentación del salmón y un crecimiento continuo en los mercados de alimentos para mascotas. Herz señaló que la estabilidad de precios ha vuelto a los niveles de 2012/2022, con una perspectiva equilibrada y que la investigación y el desarrollo son la clave en la maximización de los aceites circulares en el futuro.
Los mercados de omega-3 han experimentado una estabilidad similar a medida que el mercado se recupera de El Niño, con Aldo Bernasconi, vicepresidente de Ciencia de Datos de la Organización Mundial para los Omega-3 EPA y DHA (Global Organization for EPA and DHA Omega-3s, GOED), proporcionando una actualización. Se espera que el crecimiento en los mercados de omega-3 continúe a una tasa anual promedio del 5.6% hasta 2027, con el volumen de más rápido crecimiento en China e India.
Bernasconi señaló que el crecimiento en América Latina está en los suplementos dietéticos y la nutrición de las mascotas. En cuanto al aceite crudo, resumió que la reducción del suministro y los precios récord del aceite de pescado en 2023 y 2024 dieron lugar a una mayor dependencia de fuentes alternativas, cambios en las prácticas de producción y en la formulación de los productos vendidos. El consumo humano representó el 76.2% de la demanda del aceite crudo.
Al concluir la reunión, Petter M. Johannessen, director general de IFFO, destacó las emocionantes oportunidades que se avecinan para la industria de ingredientes marinos: “Las perspectivas globales para la acuicultura son más prometedoras que nunca. Esta expansión no solo es necesaria; es alcanzable, gracias a los avances en prácticas responsables e innovación. La gestión pesquera está funcionando. Este es un testimonio de la efectividad de las políticas basadas en la ciencia y la colaboración de la industria”.
Esta reunión y los eventos paralelos asociados subrayaron la creciente eficiencia en el uso de materias primas como resultado directo de la nutrición de precisión, que se ha convertido en una piedra angular de la formulación de alimentos balanceados. Con este enfoque, los ingredientes marinos desempeñan un papel estratégico en las etapas clave del crecimiento de los peces. Finalmente, la historia de circularidad es una de las contribuciones más inspiradoras a nuestra industria y a la acuicultura en general. La próxima reunión de IFFO tendrá lugar en la Conferencia Anual en Tokio en octubre