IFFO Logo

Reunión de Miembros de Madrid 2025: Conclusiones clave del día 1

La Reunión de Miembros de IFFO, celebrada los días 13 y 14 de mayo en Madrid, fue inaugurada por el presidente de IFFO, Egil Magne Haugstad, quien dio la bienvenida a un número récord de 267 delegados de 36 países. Al ofrecer una visión general del crecimiento de IFFO en el último año, señaló que tanto los miembros del grupo como la amplitud de su trabajo continúan aumentando. Se refirió a las complejidades a las que se enfrenta la industria de los ingredientes marinos ante la incertidumbre de los mercados mundiales y abogó por un sistema comercial regulado y estable que fomente la creación de valor óptimo para los ingredientes marinos a nivel mundial.

EMH

Nutrición para el futuro

PMJ

El director general de IFFO, Petter Martin Johannessen, presentó una descripción general del trabajo de IFFO y destacó el enfoque basado en la ciencia y en hechos, con artículos revisados por pares y liderando el desarrollo de las métricas futuras para los ingredientes de alimentos balanceados sostenibles. Señaló que “los ingredientes marinos seguirán siendo la plataforma nutricional para la acuicultura moderna e industrial en el futuro previsible. Los aminoácidos esenciales, las vitaminas, los minerales y los omega-3 contribuyen a la salud humana a través de mariscos saludables. La acuicultura aporta estos nutrientes esenciales a las personas y contribuye a una alimentación más saludable, no solo a una mayor cantidad de alimentos”.

Repercusiones de los aranceles

CM

Comenzando con una perspectiva global, el director de Investigación de Mercado de Materias Primas Agrícolas de Rabobank, Carlos Mera, presentó una visión general de las principales tendencias de las materias primas agrícolas. Mera abrió su intervención centrándose en las repercusiones de los aranceles comerciales estadounidenses, que están afectando a muchos productos alimentarios. “Los precios de los productos agrícolas se han mantenido cada vez más estables en las últimas semanas. El dólar estadounidense se ha debilitado, lo que debería sostener los precios”, señaló.

Como ocurrió en 2018 durante la guerra comercial, se espera que China desplace sus compras a Sudamérica, con la emergencia de Brasil como exportador dominante de soya. El 60% de la producción mundial de soya se destina a China, aunque las importaciones chinas de soya se están enfriando: el año que viene se espera que Brasil exporte más soya de la que importará China. Los recientes aranceles comerciales mundiales, sobre todo entre EE. UU., China y también Canadá, han provocado una depresión de los precios agrícolas, siendo el mercado del trigo más sensible a las perturbaciones. Se prevé que Estados Unidos aumente el uso de aceites vegetales como combustible, por lo que es probable que los precios aumenten y muestren volatilidad.

Insectos y normativa de la UE

Steven Barbosa, secretario general adjunto de la Plataforma Internacional de Insectos para Alimentos y Piensos (International Platform of Insects for Food and Feed, IPIFF), se centró en otro ingrediente de los alimentos balanceados, los insectos, y ofreció información actualizada sobre el mercado y la normativa del sector. Barbosa señaló que el objetivo actual de la organización miembro IPIFF es apoyar la autorización de nuevos sustratos de alimentación para insectos de cultivo y permitir la comercialización de excremento de insectos (heces de larvas) en la UE. Desde julio de 2017, los insectos están autorizados en los alimentos acuícolas de la UE. Los alimentos acuícolas que contienen ingredientes derivados de insectos se utilizan sobre todo en la alimentación del salmón, la trucha, la dorada o la lubina.

SB

Barbosa declaró que “su organización presenta las proteínas de insectos como un gran complemento a la harina de pescado y de soya, con tasas de inclusión relativamente pequeñas necesarias para obtener sus propiedades funcionales. Por lo tanto, su precio no reflejará lo que reemplazan, sino su contribución a la propuesta de valor general del alimento balanceado. Para 2030, estimamos un potencial de mercado global de hasta 200,000 toneladas métricas, lo que equivale al 40% del mercado de proteínas de insectos, lo que representa menos del 1% del mercado mundial de alimentos acuícolas en los volúmenes actuales”. En cuanto a los desafíos regulatorios, señaló que los obstáculos, incluidos los estándares legales, a menudo restringen la circularidad (por ejemplo, las prohibiciones sobre el uso de ciertos productos como alimento balanceado), bloqueando el posible uso en los alimentos balanceados de nutrientes recuperados de flujos de desechos (actualmente prohibido): “Una de las principales restricciones regulatorias que tenemos son los sustratos autorizados en la alimentación de los insectos, lo que significa que, según la legislación de la UE, los insectos solo pueden ser alimentados con alimentos orgánicos, lo que significa que no pueden contener residuos de pescado y carne. Esto no ocurre en otras partes del mundo”. Al finalizar su presentación, destacó la necesidad de colaboración: “El sector de los insectos no puede existir en los alimentos acuícolas sin trabajar con el sector de la harina y el aceite de pescado”.

Microplásticos y fisiología de los peces

TE

En la presentación de su último estudio sobre microplásticos, Tufan Eroldogan, de la Universidad de Cukurova y fundador de Aquaspin, afirmó que se trataba del primer estudio exhaustivo a escala mundial sobre la contaminación por plásticos de la harina de pescado. Los microplásticos son polímeros manufacturados de un tamaño comprendido entre 1 μm y 5 mm, insolubles en agua, y se calcula que cada año llegan a los océanos entre 4.8 a 12.7 millones de toneladas de residuos plásticos. El muestreo consistió en 26 productos de harina de pescado diferentes, procedentes de 11 países de cuatro continentes y de la Antártida, y que representaban la gran mayoría de los productos comerciales disponibles y comercializados en todo el mundo. Señaló que el contenido de plástico de la harina de pescado también parece depender de la región, lo que probablemente se deba al nivel de contaminación por plástico en el medio marino, y que la contaminación por microplásticos podría darse en prácticamente todos los ingredientes.

Eroldogan solicitó más datos e investigaciones específicas para evaluar los impactos del plástico (micro y/o nanoplástico) en diferentes animales de acuicultura y evaluar los riesgos de exposición de los seres humanos y el medio ambiente local a estas prácticas.

Entender la normativa de la Organización Marítima Internacional (OMI)

BG

Para finalizar esta primera sesión, el director técnico de IFFO, Brett Glencross, presentó una descripción general de las Regulaciones de la OMI y los impactos en el sector de ingredientes marinos. La OMI u Organización Marítima Internacional es el organismo especializado de las Naciones Unidas responsable de la seguridad y protección del transporte marítimo y de la prevención de la contaminación marina y atmosférica causada por el transporte marítimo. Glencross señaló que, según el “Grupo de Integridad de la Carga” de la Asociación Internacional de Coordinación de la Manipulación de la Carga (International Cargo Handling Coordination Association, ICHCA), la harina de pescado ha sido identificada como una de las quince “cargas preocupantes”, seis de las cuales suponen una amenaza en lo que respecta a incendios de contenedores. Presentó cómo se evalúa la estabilidad de la harina de pescado, con pruebas de autocalentamiento y normas sobre el uso de antioxidantes.

En resumen, Glencross señaló que las Regulaciones de Transporte Marítimo de la OMI ahora tienen una alineación parcial de IMSBC e IMDG como MHB(SH) con 250 ppm de tocoferoles, obligatoria a partir del 1 de enero de 2025 (voluntaria a partir del 1 de enero de 2024). Ahora existe una alineación completa de los códigos IMSBC e IMDG (excepto los niveles de etoxiquina) a partir del 1 de enero de 2026. Por último, la nueva lista de mercancías no peligrosas del grupo C estará disponible a partir del 1 de enero de 2026. Glencross concluyó con una visión general de los proyectos técnicos de IFFO, en particular la actualización de la base de datos de GFLI (Instituto de evaluación del ciclo de vida de alimentos balanceados mundiales).

El evento continúa el 14 de mayo, centrándose en la demanda de ingredientes marinos.