IFFO Logo

Por qué los sistemas de certificación son cruciales para la sostenibilidad de los alimentos para la acuicultura

Este artículo escrito por el Dr. Brett Glencross, fue publicado en International Aquafeed, septiembre de 2025

En un mundo que lucha contra el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la creciente inseguridad alimentaria, la sostenibilidad de todo el sistema alimentario ha sido objeto de un intenso escrutinio. Un componente crítico de ese sistema que a menudo se pasa por alto pero es la alimentación animal. Detrás de cada bistec, huevo y vaso de leche hay una cadena de suministro vasta y compleja, una gran parte de la cual gira en torno a cómo alimentamos a los animales, y la piscicultura ahora es diferente en este sentido. Los sistemas de certificación para alimentos balanceados están emergiendo como herramientas vitales para garantizar que estas cadenas de suministro cumplan con los estándares ambientales, éticos y de seguridad. A medida que aumenta la demanda mundial de proteína animal, la presión sobre las cadenas de suministro de piensos no hará más que crecer. Si no garantizamos un abastecimiento sostenible y prácticas responsables ahora, las consecuencias a largo plazo serán graves. Aquí es donde entran en juego los sistemas de certificación.

Entonces, ¿qué son realmente los sistemas de certificación? Los sistemas de certificación establecen normas y prácticas que deben seguir los productores, elaboradores y proveedores. Estos estándares se establecen en función de una variedad de criterios y con aportes de partes interesadas clave en la cadena de suministro (por ejemplo, productores, procesadores, minoristas y ONG). Luego, los estándares son verificados por auditores externos independientes. En el contexto de los piensos, las certificaciones pueden utilizarse para abordar una serie de cuestiones: como el abastecimiento responsable de materias primas, la reducción del impacto medioambiental, las prácticas laborales justas, etc. Ejemplos bien conocidos en el espacio de la acuicultura incluyen el Aquaculture Stewardship Council (ASC) y las Mejores Prácticas de Acuicultura (BAP). Mientras que algunas de estas certificaciones tienen partes de sus estándares que se centran en los piensos, y otras certificaciones se centran casi por completo en los ingredientes de los piensos, como las de MarinTrust y la Mesa Redonda sobre Soja Responsable (RTRS).

Uno de los mayores desafíos en la industria de los piensos es la trazabilidad. Muchos ingredientes de los piensos, especialmente la soja y el aceite de palma, provienen de regiones con altos riesgos de deforestación y conflictos sociales. Estos productos a menudo pasan por complejas cadenas de suministro internacionales antes de llegar a una fábrica de piensos. Los sistemas de certificación ofrecen una forma estructurada de rastrear estos ingredientes hasta su origen, asegurando que cumplan con los criterios de sostenibilidad definidos. Esta trazabilidad trae responsabilidad. Sin una verificación independiente, las afirmaciones de "sostenible" o "libre de deforestación" son fáciles de hacer y difíciles de probar. Los sistemas de certificación ayudan a cerrar esa brecha. Brindan a los consumidores, reguladores y socios de la cadena de suministro la confianza de que los compromisos de sostenibilidad no son solo publicidad publicitaria, sino que están respaldados por cierto nivel de transparencia y evaluación independiente.

Si bien algunos pueden ver que la certificación no es solo un ejercicio de marcar casillas; es un mecanismo para ayudar a impulsar la mejora continua. Muchos esquemas de certificación incluyen niveles de desempeño escalonados o requieren una nueva auditoría periódica. Esto crea un camino estructurado para que los productores de piensos adopten progresivamente mejores prácticas. También fomenta la innovación, ya que las empresas compiten para cumplir con los estándares en evolución y diferenciarse en el mercado. Al agregar datos de operaciones certificadas, estos sistemas también pueden identificar desafíos y oportunidades comunes para mejoras en todo el sector.

En un mercado cada vez más consciente de la sostenibilidad, la certificación puede abrir puertas. Los minoristas y los proveedores de alimentos están bajo presión de los inversores, reguladores y consumidores para garantizar que sus productos sean sostenibles a lo largo de su cadena de suministro. Muchos ahora requieren insumos alimenticios certificados en sus cadenas de suministro, particularmente para ingredientes percibidos como de alto riesgo como la soja o los ingredientes marinos. La certificación se convierte así en un pasaporte para el acceso a los mercados, especialmente en Europa y América del Norte. Además, los productos certificados ahora tienen sobreprecios en el mercado. Esto proporciona un claro incentivo financiero para que los productores de piensos inviertan en prácticas sostenibles, creando un círculo virtuoso en el que la sostenibilidad y la rentabilidad se refuerzan mutuamente.

Los sistemas de certificación, sin embargo, no están exentos de limitaciones; barreras de costos para los pequeños agricultores, auditorías inconsistentes o cobertura limitada de temas clave de sostenibilidad. Muchas de estas preocupaciones son válidas y merecen una atención seria. Sin embargo, la solución no es descartar la certificación por completo, sino mejorarla. Innovaciones como la teledetección y la trazabilidad basada en blockchain pueden ayudar a abordar algunas de estas deficiencias. Las partes interesadas deben trabajar en colaboración para elevar el nivel, garantizar la inclusión y aumentar la transparencia en los sistemas de certificación. Abandonar la certificación por completo sería similar a tirar la brújula porque el viaje es difícil. El futuro de la seguridad alimentaria mundial depende en gran medida de la sostenibilidad de los piensos. Los sistemas de certificación no son una bala de plata, pero son una parte indispensable de la solución. Ofrecen estructura en una industria fragmentada, promueven las mejores prácticas y brindan la transparencia necesaria para generar confianza. Los sistemas de certificación proporcionan las herramientas, los estándares y los mecanismos de rendición de cuentas necesarios para impulsar esa transformación.