7 de marzo de 2024
IFFO asistió al North Atlantic Seafood Forum en Bergen, Noruega, del 5 al 7 de marzo. Los representantes de IFFO intervinieron en varias sesiones, Noticias de la Industria de Alimentos Acuícolas, Ingredientes Marinos - Desafíos y Oportunidades y la Cumbre Pelágica.
"Necesitamos flexibilidad y resiliencia"
Con más de diez horas de conferencias dedicadas a los alimentos balanceados, hubo muchas oportunidades para sumergirse en las complejidades de nuestro sector. Los productores de alimentos balanceados establecieron el escenario, mirando hacia atrás diez años a partir de ahora, en un momento en que su enfoque se centró principalmente en diversificar la canasta de ingredientes para alimentos balanceados, mejorar el crecimiento de los peces y reducir el factor de conversión de alimento. Therese Log Bergjord (Skretting) dejó en claro que la salud de los peces, los ingredientes novedosos y el impacto social en las cadenas de suministro ahora están en discusión, aunque en Noruega, "las restricciones autoimpuestas no han ayudado a aumentar la flexibilidad y la circularidad de las materias primas". Helene Ziv-Douki (Cargill) añadió que no se pueden utilizar las 86 tm de subproductos de animales terrestres producidos en Noruega. "En la actualidad el FCR es 1.25. Nuestro objetivo soñado es 0.9. Los requisitos son reducir la sobrealimentación, los tratamientos, la mortalidad y optimizar la nutrición a través de una nutrición más precisa".
La nutrición de precisión ahora es fundamental para las estrategias de formulación. De hecho, hoy en día, se producen diferentes alimentos balanceados para diferentes especies y entornos basados en especificaciones variables de nutrientes y energía. Con base en un enfoque de nutrición de precisión, los ingredientes marinos se utilizan de manera más estratégica, donde aprovechan el mayor valor, lo que mejora la eficiencia del proceso de alimentación, incluida su huella ambiental.
El papel de la nutrición en la salud de los peces
Antony J Prabhu Philip (Nofima) realizó una presentación fascinante, que exploró cómo la nutrición y la fisiología son la base de la salud de los peces en el salmón: "La harina y el aceite de pescado son algo más que proteínas y fuentes de energía a granel. El uso judicial de estos recursos marinos es esencial". En cuanto a los problemas de salud específicos, insistió en el papel del zinc y los omega-3 en la mejora de la estructura y la función epidérmica de la piel. "Se están descubriendo nuevos conocimientos sobre el papel de los componentes en la harina y el aceite de pescado, lo que debe tenerse en cuenta en las formulaciones de alimentos balanceados y las recomendaciones dietéticas", concluyó.
Evaluación de la sostenibilidad ambiental
El Dr. Brett Glencross (IFFO) enfatizó la necesidad de una mayor objetividad: "No se puede gestionar, lo que no se puede medir: la evaluación del ciclo de vida es el mejor camino a seguir", e insistió en que todos los ingredientes de la cadena de suministro deben colaborar con el Global Feed Lifecycle Assessment Institute.
"No existe el ingrediente perfecto, cada uno de ellos tiene sus fortalezas y debilidades", dijo, presentando los hallazgos de un artículo reciente cuyos autores exploran el uso en alimentos acuícolas de subproductos de animales terrestres, marinos, de cereales y una gama de recursos novedosos (por ejemplo, bacterias y levaduras) que se consideran posibles alimentos proteicos.
Muchos oradores, incluido Grieg Seafood, hicieron eco de este llamado a la armonización de los métodos de evaluación: "Necesitamos trabajar para mejorar la sostenibilidad de los ingredientes de alimentos balanceados existentes, no centrarnos solo en los ingredientes nuevos. Los informes comunes son clave para mejorar las cadenas de suministro", insistió Kristina Furnes, aludiendo a la herramienta de evaluación de riesgos ASG recientemente lanzada por WWF y Global Salmon Initiative.
Bertrand Charron (Aquaculture Stewardship Council) proporcionó su perspectiva sobre la "línea de tiempo serpenteante de las regulaciones de la UE": esos diferentes marcos existentes solicitan más de 1,700 puntos de divulgación. "Acogemos con beneplácito un enfoque más global y responsable para abordar los impactos sociales y ambientales. Los informes de sostenibilidad del CSRD introducen una narrativa holística. Sin embargo, solo es el paso 1. Otras herramientas próximas incluirán la diligencia debida, las reclamaciones ecológicas, las taxonomías de la UE, el marco de sistemas alimentarios sostenibles, etc.".
Einar Wathne brindó una descripción general de la "misión de los alimentos balanceados sostenibles" del gobierno noruego. Los objetivos centrales son reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a partir de 2024 en un 55% para 2034 y preservar la biodiversidad, así como priorizar los materiales de origen local. Se espera que esta estrategia respalde la ambición de Noruega de alcanzar los 5 millones de toneladas de salmón de cultivo producido para 2050, desde poco más de 1 millón de toneladas en la actualidad. "Lo que se necesita es el respaldo político, la participación industrial y el compromiso de la sociedad. Creemos que Noruega debe convertirse en el primer impulsor de los alimentos balanceados ecológicos”. El informe, presentado en noviembre de 2023, será fundamental para el próximo Libro Blanco de la Acuicultura Gubernamental.
El estado actual de los ingredientes marinos
La cumbre Pelágica fue una oportunidad para analizar la contribución específica de las muchas especies que contribuyen a la producción de ingredientes marinos: "En 2022, el 90% de la harina y el 70% del aceite de pescado provenían de especies pelágicas", explicó el Dr. Enrico Bachis (IFFO). "En un año sin el evento de El Niño, del 20 al 25% de la producción de harina de pescado proviene de Perú, pero si solo consideramos la harina de pescado elaborada a partir de especies pelágicas, Perú representa el 30% de la oferta mundial de ingredientes marinos", agregó. La caída de la producción en un año con el evento de El Niño asciende al 60% en harina de pescado y al 90% en aceite de pescado para el período entre 2021-23. A nivel mundial, esto provocó una caída estimada en la producción pelágica en 2023 del 15% (harina de pescado) y del 7% (aceite de pescado). "Esperamos un repunte en Perú para el 2024".
La demanda sigue siendo fuerte en los mercados competidores: el 88% de la harina de pescado y el 74% del aceite de pescado fueron utilizados en 2023 por el sector de la acuicultura, y los nutracéuticos ocuparon el segundo lugar, con un 16%, en términos de uso de aceite de pescado. La circularidad es un componente cada vez mayor de la industria de ingredientes marinos, ya que el 38% de la producción mundial se elabora a partir de subproductos pesqueros.
Abastecimiento responsable
El North Atlantic Forum también acogió una presentación de la Mesa Redonda Mundial sobre Ingredientes Marinos (Global Roundtable on Marine Ingredients) sobre las pesquerías de África Occidental, con la participación de su presidente independiente, Árni Mathiesen, y Jorge Díaz (Skretting). Ambos destacaron la necesidad de que la industria siga involucrada en la región a través del Proyecto de Mejoramiento Pesquera de Mauritania (FIP).
"Hoy nuestros clientes, pero también otras partes interesadas, están cada vez más centrados en cómo obtenemos nuestros ingredientes marinos y solicitan que revelemos los volúmenes de ingredientes marinos, aumentemos el uso de subproductos y solo obtengamos ingredientes certificados o ingredientes que formen parte de un FIP", afirmó Jorge Díaz. "Para lograrlo, lanzamos una política de abastecimiento de ingredientes marinos, la primera en la industria, que proporciona una guía clara, un plan de acción y un cronograma para alcanzar nuestro objetivo de obtener solo ingredientes marinos que estén certificados o provengan de un FIP para fines de 2025".
Los miembros de la Mesa Redonda Global quieren ser parte de la solución a los problemas planteados por las comunidades locales con respecto a la pérdida de la cadena de valor tradicional en una competencia de recursos y consumidores. "Recomiendan un plan de acción basado en principios clave: mejor gobernanza, mejor cumplimiento de las normas y reglamentos, mejor gestión", explicó Árni Mathiesen. Puede leer más información sobre el plan de acción propuesto por la Mesa Redonda Global aquí.