IFFO Logo

Conferencia IFFO 2025: Conclusiones clave del seminario "Retos y oportunidades" (21 de octubre)

El segundo día de la Conferencia Anual de IFFO incluyó presentaciones y debates sobre el ecosistema de ingredientes para piensos. La sesión comenzó con un enfoque en los mercados globales de granos y oleaginosas, a cargo de Oscar Tjakra, Director Ejecutivo de RaboResearch Food and Agrobusiness. Tjakra presentó la compleja dinámica comercial y las prioridades estratégicas que enfrenta la cadena de valor en un contexto de tensiones geopolíticas persistentes, con características clave que influyen en el suministro futuro, como la variabilidad climática, el crecimiento poblacional desigual y la evolución de las políticas de biocombustibles y descarbonización.Oscar

 

 

Los aranceles comerciales del mercado estadounidense han impactado los mercados, por ejemplo, al aumentar los precios del aceite de soya en EE. UU., con inversiones récord en activos de trituración en EE. UU., lo que los hace más competitivos que otros mercados. Se espera que el suministro de soya de Brasil aumente y nuevamente ha habido más inversión en activos de trituración, con un incremento en el consumo de maíz debido a la producción de etanol. Las condiciones climáticas indican una Niña más débil en los próximos meses, por lo que no deberían afectar gravemente las cosechas; las siembras de soya en América del Sur avanzan bien.

A nivel global, Tjakra señaló que se espera que la producción de trigo, maíz y soya para 2025/26 aumente en comparación con el año anterior, y aunque las importaciones de soya de China también están aumentando, no están comprando del mercado estadounidense, lo que reducirá los precios allí. Se espera que el suministro global de granos y oleaginosas (G&O) siga siendo abundante durante el resto de 2025, lo que probablemente mantendrá los precios dentro de los rangos esperados. Tjakra concluyó que, al entrar en un período de incertidumbre geopolítica y proteccionismo, las reglas comerciales están aumentando los costos y las complicaciones, lo que impulsa un crecimiento reactivo en nuevos mercados. Agregó que “el comercio global de granos y aceites es como el agua, si algo se interpone en su camino, encuentra una nueva vía”. A nivel de finca, Tjakra señaló que continúan las tendencias de consolidación, con un enfoque en aumentar la eficiencia e invertir en nuevas tecnologías.

Impactos del clima en la pesca mundial

Continuando con los impactos a largo plazo, el Dr. Christopher Free, investigador asistente de la Universidad de California – Santa Bárbara, presentó su investigación más reciente sobre los impactos del cambio climático en las pesquerías globales de peces forrajeros. Señaló que, en general, los stocks de pequeños pelágicos probablemente se reducirán, alrededor de un 5% dependiendo de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, aunque los impactos son menores en las especies de peces migratorios pequeños que en las especies de niveles tróficos superiores. Es probable que los stocks de peces continúen desplazándose hacia los polos para seguir aguas más frías, como es el caso de los peces forrajeros de África Occidental que se están moviendo hacia el norte.

Sin embargo, los vientos se han intensificado en la mayoría de los sistemas de surgencia durante los últimos 60 años, y aunque los modelos globales del Sistema Terrestre predicen una reducción en la intensidad del viento y de las surgencias, las predicciones locales siguen siendo inciertas y podrían tener un impacto mayor. Un ejemplo de esta imprevisibilidad se observó con la supresión sin precedentes de la surgencia de la Corriente de Panamá en 2025 debido a la disminución de los vientos. Otro ejemplo de los impactos climáticos mal entendidos se ha visto con la reproducción de la sardina del Pacífico, que se pensaba que era alta en años cálidos, y sin embargo la población colapsó durante una ola de calor en 2015.

La recomendación de Free para que la industria responda ante esta incertidumbre fue, en primer lugar, acabar con la sobrepesca para aumentar las ganancias y la resiliencia. La sobrepesca ha disminuido considerablemente en los últimos 40 años y es necesario eliminarla en los stocks aún sobreexplotados para garantizar la resiliencia. Free recomendó el uso de evaluaciones de estrategias de manejo para identificar estrategias de captura robustas frente al clima y prepararse para los cambios en la distribución de los stocks. Concluyó diciendo: “esta industria tiene un papel fundamental en la seguridad alimentaria durante el próximo siglo, ustedes están al frente de garantizar un crecimiento sostenible y pueden adaptarse a estos cambios climáticos”.

Free

Actualización sobre proteínas unicelulares

En cuanto a los ingredientes emergentes para alimentación, Matt Longshaw, Gerente de Investigación y Aplicación en Calysta, presentó una actualización sobre la producción de proteínas unicelulares (SCP, por sus siglas en inglés), obtenidas de levaduras/hongos, microalgas y bacterias, enfocándose en las empresas comerciales que están trabajando a nivel piloto y en fase de ampliación. Longshaw señaló que las SCP tienen perfiles y usos únicos; si bien poseen buenas características nutricionales, son altamente digestibles y han generado resultados positivos en el crecimiento en muchos casos, si no se logra un consumo adecuado, puede disminuirse tanto la ingesta de alimento como afectar negativamente la salud general.

SCP

Al igual que con muchos de estos ingredientes emergentes, los resultados en alimentos acuícolas han sido dispares. Longshaw señaló que la producción de proteínas unicelulares aún no se ha alcanzado a gran escala y, debido a su menor valor en el mercado acuícola, hemos observado un cambio de enfoque hacia aplicaciones en la alimentación animal, de mascotas y de consumo humano, especialmente en Europa. "En realidad, la mayoría de las personas no han ido más allá de las pruebas de laboratorio. Lograr la escala no es tarea fácil". La producción y el desarrollo no han sido sencillos, desde su alto coste de construcción y operación, hasta la necesidad de afrontar nuevas normativas para nuevas proteínas y la presión de los inversores para obtener resultados a corto plazo. Longshaw afirmó: "Hace cinco años, era relativamente fácil conseguir financiación. Con los recientes fracasos, es mucho más difícil encontrar financiación y los inversores quieren recuperar su inversión en un plazo breve". La experiencia en estas áreas es muy limitada, a lo que se suma el conflicto entre piensos y alimentos y la creciente complejidad de las medidas de sostenibilidad. Sin embargo, Calysta disfruta de la ventaja de ser pionero y cuenta con sólidas alianzas y financiación.

Longshaw concluyó que “si bien estas proteínas no están destinadas a reemplazar las fuentes de proteínas más tradicionales, se espera que respalden a la industria de ingredientes más amplia al brindar beneficios funcionales adicionales junto con las fuentes de proteínas más tradicionales”.

CO Speakers

(Oscar Tjakra, Dr. Christopher Free and Matt Longshaw)

Mesas redondas: El ecosistema de ingredientes para piensos

La sesión finalizó con una mesa redonda en la que participaron los ponentes de la mañana, junto con el técnico de IFFO, Brett Glencross, y el periodista internacional de productos del mar, Drew Cherry.

panel day 2

Oscar Tjakra, Director Ejecutivo de RaboResearch Food and Agribusiness, abrió la conversación abordando el panorama cambiante de los granos y las oleaginosas. Destacó el dominio perdurable del maíz en la agricultura mundial: “El maíz seguirá siendo el rey, pero se necesita rotación de cultivos.” Tjakra también subrayó el papel fundamental de los subsidios gubernamentales en la viabilidad de la producción de biodiésel y energía renovable. En particular, señaló que la reducción de subsidios en Estados Unidos está reduciendo los márgenes, lo que podría frenar la demanda. Sin embargo, se mostró optimista respecto a las tendencias futuras, prediciendo que “en los próximos cinco años, se espera que la demanda continúe aumentando, especialmente en los estados de la costa oeste de EE. UU. El aceite vegetal se volverá más costoso.”

Chris Free, de la Universidad de California, describió un cambio en dos fases: “Veremos un cambio gradual hasta 2050, y luego un cambio más fuerte.” Free enfatizó la importancia de la adaptabilidad, instando a la industria a “diversificar la cartera de especies de peces que se capturan y utilizan”, y a reconsiderar la ubicación de las instalaciones según la ciencia climática emergente. También advirtió sobre los cambios fisiológicos en la vida marina, afirmando: “Los peces serán más pequeños en el futuro. Su demanda de oxígeno aumentará, mientras que los océanos contendrán menos oxígeno a medida que se calienten.” Abogó por una colaboración más estrecha entre científicos y pescadores para desarrollar “indicadores de alerta temprana” y mejorar la gestión de los equipos y los límites de captura.

Brett Glencross, en representación de IFFO, describió a los pescadores como “los primeros centinelas” del cambio ambiental. Señaló que “ciertas áreas son más sensibles que otras”, citando la costa peruana como una zona relativamente estable. Glencross elogió la postura proactiva del sector pesquero, especialmente en la adopción de estándares de certificación, y lanzó un desafío a los responsables políticos: “¿Cómo puede el gobierno facilitar y asumir un papel más activo?”

También profundizó en las métricas de sostenibilidad, argumentando que “la Evaluación del Ciclo de Vida (LCA, por sus siglas en inglés) es una mejor alternativa” a las antiguas métricas de sostenibilidad como FI:FO o FCR, debido a su enfoque holístico. Señaló que existe una oportunidad para que los programas de certificación integren la LCA en sus procesos. Subrayó la importancia de la objetividad en los discursos sobre sostenibilidad: “Existe la narrativa de sostenibilidad, y luego está la realidad.”

Glencross destacó la disparidad en las exigencias de sostenibilidad entre sectores, observando que “los mercados europeos y norteamericanos son sensibles a las credenciales de sostenibilidad”, especialmente en segmentos de alto valor como el salmón y el camarón. Indicó que “las certificaciones de MarinTrust cubren casi el 50% de la producción mundial de ingredientes marinos”, pero lamentó que el papel de los subproductos de pescado siga siendo subestimado: “El crecimiento anual que estamos viendo sólo en la harina de pescado como subproducto es mayor que el de la harina de insectos, el aceite de algas y las proteínas de una sola célula combinados.” Hizo un llamado a mejorar la comunicación sobre el papel de los ingredientes marinos en los sistemas alimentarios globales: “La objetividad siempre superará a la subjetividad, y la CSRD de la UE representa una gran oportunidad.”

Matt Longshaw, de Calysta, insistió en que “la innovación no puede lograrse solo con buena voluntad y promesas. Se necesita inversión, y estamos hablando de cientos de millones de dólares.” Longshaw explicó la dinámica de costos al escalar la producción, señalando que “hablar de proteínas novedosas a escala piloto es increíblemente costoso. A escala completa, cuando el sistema funciona al 100% del tiempo, esos costos disminuyen rápidamente.” Predijo una consolidación del mercado, afirmando que “en el futuro se verá un número menor de actores”, y destacó los avances en los sectores del aceite de algas y la levadura, y finalmente en el de las bacterias.

A lo largo de la discusión, los panelistas enfatizaron la necesidad de realismo, colaboración e innovación para abordar los desafíos interconectados de la sostenibilidad, el cambio climático y la seguridad alimentaria.

 

Evento paralelo: Piensos, acuicultura y futuro: Diálogo sobre la industria marina y la sostenibilidad en Japón

Organizado por Kanematsu

Fisheries Agency Japan

En este evento paralelo, Wataru Tanoue, en representación de la Agencia de Pesca de Japón, presentó a la audiencia la estrategia acuícola japonesa. Subrayó que Japón está cambiando hacia una acuicultura orientada al mercado y trabajando para mejorar la cooperación y la integración en toda la cadena de valor acuícola. El gobierno japonés ha establecido objetivos muy ambiciosos y está trabajando para reducir la brecha entre los volúmenes de producción actuales. Los costos de alimentación representan el 70% de los costos de la acuicultura y el 40% de los ingredientes de alimentación de peces se derivan de harina de pescado, con una dependencia del 50% de harina de pescado importada. Se han incrementado los presupuestos gubernamentales para mejorar la eficiencia de la alimentación, desarrollar alternativas a la harina de pescado y otras tecnologías. Con una proporción ya alta de subproductos utilizados (69%) y redes altamente complejas de procesamiento de pescado en todo el país, la cultura japonesa ya se basa en la reducción de residuos. Se están incrementando las inspecciones de seguridad para aumentar aún más el acceso a los subproductos. La certificación ya es alta en todo el país, con MSC, ASC y MEL (Japón). La acuicultura terrestre también ha aumentado, siendo las principales especies el camarón, las algas y el abulón, y principalmente la producción a pequeña escala. Se encuentran en funcionamiento o en construcción nuevas granjas de salmón terrestres. Japón está intentando ampliar el volumen de producción, incrementando la disponibilidad de alimento para peces y aprovechando al máximo la harina de pescado disponible.

acuicultura japan