IFFO Logo

¿Cuál es el potencial de las nuevas materias primas marinas?

Este artículo fue publicado en la edición de Febrero de 2021 del International Aquafeed magazine.

Se está haciendo mucho en el sector alimentario para anticipar la presión demográfica y seguir garantizando la seguridad alimentaria en todo el mundo.

En enero de 2021, la Unión Europea anunció que su agencia de alimentos (EFSA) acababa de aprobar los gusanos de la harina como alimento humano. La Comisión de la UE aún tiene que respaldar la decisión.

El interés en la diversificación de las fuentes de alimentos e ingredientes es alto. La agencia de alimentos EFSA tiene 156 solicitudes de "alimento nuevo" en su plato y debe seguir un proceso riguroso para evaluarlas todas. Las nuevas plantas se han multiplicado con afirmaciones de proporcionar una solución para alimentar a la población mundial.

En IFFO, la Organización de Ingredientes Marinos, damos la bienvenida a nuevos ingredientes que pueden ser parte de la solución. Lo que los consumidores, las ONG y la opinión más amplia, que desconfían de los impactos ambientales, sociales y económicos del sistema alimentario mundial, requieren de los nuevos ingredientes, es evaluarlos en función de su ciclo de vida. Esto significa que los nuevos ingredientes deben documentar su sostenibilidad. También es importante determinar su compatibilidad en términos de proceso de producción, perfil nutricional y digestibilidad. En el sector de los alimentos balanceados, esta tendencia puede resultar en una selección cada vez mayor de materias primas disponibles para combinar para producir alimentos balanceados.

Como organización que nutre una red de miembros especializados en ingredientes marinos, IFFO se dedica a la búsqueda de ingredientes adicionales derivados del medio marino. De hecho, hay al menos un volumen de 75-76 millones de toneladas de especies alimentadas que se producirán a nivel mundial en 2030. Eso es 20 millones de toneladas adicionales de peces de cultivo alimentados que se producirán en una década. Esto implica una demanda continua de un mayor volumen de suministro de ingredientes para la producción de alimentos balanceados acuícolas durante el período hasta 2030, un total cercano a los 30 millones de toneladas. Lo que está en juego es complementar una cantidad ya importante de una fuente nutritiva y reconocida de harina y aceite de pescado digeribles para alimentar a los peces de cultivo. Cada año, se producen cinco millones de toneladas de harina de pescado en todo el mundo, junto con un millón de toneladas de aceite de pescado. Con la creciente necesidad de apoyar el crecimiento del sector de la acuicultura, se necesitan más materias primas.

Si este crecimiento no se va a cubrir aumentando el uso de la soya, una gran parte de las proteínas deben estar disponibles a través de otros procesos industriales distintos a los que se utilizan en la actualidad. De hecho, el uso de la soya está siendo objeto de un mayor escrutinio porque la preocupación por la deforestación ha ido en aumento y los productores de alimentos balanceados están endureciendo sus políticas de abastecimiento para centrarse únicamente en las fuentes de soya certificada.

En IFFO, nos hemos asociado con SINTEF, el instituto de investigación noruego, en el programa SFI Harvest. El programa desarrollará conocimientos y tecnologías para la recolección y el procesamiento responsables de los recursos marinos de tróficos inferiores.

En otro estudio reciente sobre alimentos balanceados sostenibles para el salmón noruego realizado por SINTEF Ocean AS, se evalúan 23 fuentes diferentes de materias primas en función de tres criterios: ¿Cuánta materia prima está disponible hoy o puede estar disponible para 2050? ¿Puede la materia prima cubrir la necesidad futura de proteínas y EPA / DHA? ¿Se puede obtener la materia prima mediante un proceso sostenible a un precio aceptable y se puede producir en Noruega?

SINTEF nos ha explicado: «La evaluación muestra que 7 de las 23 materias primas pueden ser contribuyentes realistas a la demanda de alimentos balanceados para el salmón para 2050. De ellas, 3 ya están en producción industrial (peces pelágicos, materias primas de restos marinos y soya). Los otros 4 (pescado mesopelágico, proteína de la hierba, producción de microalgas y microorganismos heteroautótrofos y quimioautótrofos) tienen potencial para contribuir, pero deben ampliarse a la producción industrial. En particular, la captura de peces mesopelágicos será un factor clave en el futuro.»

Un artículo de SINTEF publicado en Marine Policy en 2020 explica las principales características de los mesopelágicos y a partir de ahí es fácil ver el potencial que tienen para la industria de ingredientes marinos. La mayoría de las especies de peces mesopelágicos son especies de bajo valor. Están clasificados como uno de los recursos pesqueros más grandes del mundo y abundan en el Atlántico norte. Por tanto, representan «un potencial significativo para el desarrollo de una nueva pesquería y fuente para la industria biomarina.» Sin embargo, es importante que se implementen los marcos adecuados para garantizar que se implementen las mejores prácticas de gestión. Por ahora, de hecho, no se implementan los TAC (Total admisible de capturas) ni las reglas para la captura incidental. Los autores también explican que también es clave determinar si los buques pelágicos de aguas profundas de hoy son adecuados o lo suficientemente grandes para desarrollar una pesquería mesopelágica a gran escala.

Todo esto da una perspectiva interesante al desafío y también evidencia adicional de que el medio marino tiene mucho que aportar al sistema alimentario mundial. Ya sabemos, por el documento titulado “El futuro de los alimentos del mar”, publicado en noviembre de 2019, que es posible multiplicar por seis el suministro de alimentos del océano en comparación con los niveles actuales siempre que se permitan mejores prácticas de gestión e innovación tecnológica.

Petter Johannessen

______________________________

 

[1] Marine Policy: https://sintef.brage.unit.no/sintef-xmlui/bitstream/handle/11250/2675582/standal_etal_2020.pdf?sequence=2&isAllowed=y